CDMX-A escasos días de haberse aprobado la ley Olimpia, se presenta el primer caso donde surte sus efectos esta ley, esto ocurre en la UNAM donde una la alumna denunció a un joven de 21 años también alumno de la universidad después de haberse percatado que fue captada en el baño de mujeres de la universidad.
Con ayuda de los vigilantes de la institución el joven de 21 años fue detenido y puesto a disposición de la fiscalía especializada para la atención de delitos sexuales donde se le abrió carpeta de investigación.
El juez de control dictaminó que la detención fue legal durante la audiencia y bajo los argumentos y elementos integrados de la Ley Olimpia, el joven de 21 años acusado se encuentra bajo proceso e impuesto a medida cautelar y restricción de acercarse a la víctima ya que la investigación complementaria se espera cierre en 2 meses y dicte sentencia de acuerdo con la ley Olimpia.
La Ley Olimpia implica tres reformas:
Reconocer los delitos contra la intimidad, es decir, la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Reconocer el ciberacoso, el delito que genera violencia sexual en internet.
La Ley de Acceso que servirá para generar conciencia entre las instituciones sobre los derechos sexuales, la violencia digital y su difusión de esta entre los ciudadanos.
Sanciones
Las personas que cometan este delito serán condenados a una pena de entre cuatro y seis años de prisión, además serán acreedoras a una multa económica que irá de las 500 a las mil Unidades de Medida y Actualización (86 mil 880 pesos si se considera la multa más alta).
Hasta el momento sólo 16 estados de la república se han sumado a establecer esta ley para proteger y denunciar el ciberacoso y ya han hecho el llamado al senado de la república para que se aplique a nivel nacional, los estados hasta el momento son:
· Puebla (diciembre de 2018), con penas de tres a seis años de cárcel.
· Yucatán (1 de agosto de 2018); aquí impulsada por Ana Baquedano, víctima de pornovenganza.
· Ciudad de México (3 de diciembre de 2019); de tres a 12 años de prisión.
· Oaxaca (11 de julio de 2019), con un mínimo de cuatro años de cárcel.
· Nuevo León (15 de octubre de 2019); de cuatro a ocho años de cárcel.
· Querétaro (19 de junio de 2019), establece hasta seis años de cárcel.
· Baja California Sur (30 de mayo de 2019), también con penas de hasta seis años.
· Aguascalientes (22 de noviembre de 2019), que establece de uno a cuatro años de prisión.
· Estado de México (15 de agosto de 2019), con sanciones de uno a siete años de cárcel.
· Guerrero (25 septiembre de 2019); penas de hasta seis años de prisión.
· Coahuila (27 de junio de 2019) da de tres a seis años de cárcel y multas de hasta 176,000 pesos.
· Chiapas (3 marzo de 2019); hasta seis años de cárcel.
· Zacatecas (30 de junio de 2019, pero entra en vigor en 2020), establece una pena de cuatro a ocho años de prisión· Veracruz (23 de mayo de 2019), con sanciones cuatro a ocho años de prisión.